obligaciones de los dueños de perros
Tabla de contenidos
- 1 Las obligaciones de los dueños de perros: ¿Cómo considera a los perros la Ley?
- 2 De «cosas» a «seres sintientes»: La nueva ley del régimen jurídico de los animales en España
- 3 Las cuatro principales obligaciones de los dueños de perros
- 4 ¿Qué otras obligaciones de los dueños de perros tengo que tener en cuenta?
Las obligaciones de los dueños de perros: ¿Cómo considera a los perros la Ley?
Para conocer las obligaciones de los dueños de perros, tenemos que hacer una revisión de las leyes en España. Actualmente los perros son considerados por la Ley como «cosas«. Un tipo de bien mueble. Aunque si es cierto, que también tienen la condición de semovientes. Es decir, son bienes que se pueden mover por si mismos. Todo esto, según el artículo 133 del Código Civil.
Para todos los que amamos a los perros, esta consideración, cuando menos, nos sorprende. Y es que todos los dueños de perros sabemos que nuestras mascotas no son un «cosa». Son un miembro más de la familia, con el que mantenemos una relación de amistad y afectividad. Y es esta implicación emocional y social lo que los diferencia de otras «cosas» o bienes muebles ,como la mesa de la cocina o el sofá. Si para nosotros está tan clara la diferencia: ¿Por qué no para la ley?.
De «cosas» a «seres sintientes»: La nueva ley del régimen jurídico de los animales en España
En el año 2017 se planteó por primera vez la la iniciativa legal para descosificar a las mascotas. Con el consenso de la gran mayoría de partidos políticos, en 2021 se aprobó la Ley de Bienestar Animal. Se espera que esta ley entre en vigor antes de 2023.
Para conseguirlo, Pleno del Congreso de los Diputados aprobó definitivamente la proposición de ley que pretende, a través de la modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, conceder a los animales la nueva condición de seres vivos dotados de sensibilidad.
Con estos cambios, se da respuesta a una demanda social que reclamaba mayor protección y una consideración más adecuada de los animales. En este enlace puedes consultar el anteproyecto de ley.
Entre otras cosas la nueva ley plantea:
- Que los perros son objeto de derecho de asistencia en caso de catástrofe o accidente.
- Eliminar las listad de perros potencialmente peligrosos, haciendo que prevalezca la conducta del perro sobre la raza, debiendo pasar por una prueba de validación.
- Excepto los peces, todos las mascotas no podrán venderse en las tiendas de mascotas, sino a través de criadores oficiales. Se establecerá una identificación única y trazabilidad del animal.
- Crear varios registros, entre ellos el de personas inhabilidades penal o administrativamente para tener animales.
- Prohibir emplear la fauna salvaje en los circos y ferias, estableciendo normas de bienestar para su participación en espectáculos
- Restringir la eutanasia a causas justificadas y siempre que su fin sea evitar sufrimiento al animal. Y siempre bajo control veterinario.
- Prohibir dejar a los perros sin supervisión más de 24 horas.
Las cuatro principales obligaciones de los dueños de perros
1. Identificar a tu perro mediante microchip
En tu Ayuntamiento de residencia te informarán de los requisitos y procedimientos. En general, estás obligado a inscribir a tu mascota en el Censo de Mascotas municipal, y probablemente en el Censo de Mascotas de tu Comunidad Autónoma.
Los chips para perros son unos dispositivos electrónicos, no más grandes que un grano de arroz, que se implanta bajo la piel del perro. Generalmente se colocan en la parte lateral de su cuello, y no producen en el perro ningún tipo de malestar o molestia. El chip contiene un número de 15 dígitos que identifica al animal, y que mediante el Censo de Mascotas, permite vincularlo con su dueño. De esta forma se facilita la localización del dueño del perro en caso de accidente, catástrofe o extravío.
Los chips se colocan cuando el perro tiene, por lo general entre 3 y 6 meses, aunque puedes colocárselo en cualquier momento, y el coste de implantación no suele ser superior a los 50€.+
Si cambias de residencia, deberás consultar con tu Ayuntamiento si tienes que hacer una baja y nueva alta en el Censo Municipal.
La no identificación de la mascota con microchip, puede conllevar sanciones económicas.
2. Velar por su estado de salud
Debemos procurar que nuestra mascota reciba cuidados y esté bajo supervisión veterinaria. Esto va desde cumplir con el calendario de vacunas habitual indicado, hasta acudir a revisiones periódicas. Además, si observas signos de enfermedad en tu perro, también deberás procurarle atención Veterinaria.
La salud de tu perro también depende de sus condiciones de vida en casa. Como seres bio-sociales, los perros tienen necesidades específicas que inciden directamente sobre su salud. Como pueden ser: Tener un lugar donde sentirse seguros, una alimentación adecuada y una higiene y desparasitación adecuada.
La actividad física diaria, la socialización de tu perro y sus necesidades de educación y adiestramiento, también forman parte de su bienestar.
En nuestro artículo de la pirámide de Maslow de los perros, puedes ver más información sobre todas las necesidades de tu mascota.
3. Cumplir las normas propias de la vía pública
Cuando te muevas con tu perro por la vía pública, deberás llevarlo atado. A excepción de aquellos parques y zonas específicas para perros en las que se permite al perro moverse sin correa. Todo ello para garantizar su seguridad y posibles implicaciones en accidentes o para evitar que molesten al resto de personas con las que comparte la vía pública.
En el caso de perros potencialmente peligrosos, además de ir atados, deberán llevar puesto un bozal reglamentario en todo momento. Además, deberán contar con un seguro de responsabilidad.
Recoger las deposiciones que los perros hagan en la vía pública es responsabilidad de sus dueños.
4. Obligación de no maltratar ni abandonar a su mascota
Tanto el abandono como el maltrato animal, en España conllevan sanciones y tienen consecuencias legales. Y no sólo económicas, también penales. Lay ley también recoge la obligación de denunciar los casos de abandono o maltrato de los que tengamos constancia. Para ello tendremos que ponerlo en conocimiento a la Guardia Civil, a través del SEPRONA.
¿Qué otras obligaciones de los dueños de perros tengo que tener en cuenta?
En general, como dueño de mascotas deberías tener en cuenta todas las leyes que te puedan afectar, en función de tu lugar de residencia.
Las leyes cambian continuamente, y con ellas los derechos, deberes, obligaciones y sanciones derivadas de ellas. Por ello, debes estar pendiente de esos posibles cambios. Además, tendrás que tener en cuenta las leyes específicas de la Comunidad Autónoma en la que vives, e incluso de las normas municipales del municipio en el que vives o por los que sueles transitar con tu perro. A modo de orientación te citamos algunas leyes que deberías tener en cuenta:
- En el BOE, podemos encontrar el Código de Animales de Compañía. Se trata de una recopilación de las normas consolidadas que incluye todas sus redacciones: Desde los textos originales a las revisiones vigentes.
- Si resides en Canarias, como nosotros, deberías tener en cuenta la Ley 8/1991, de 30 de abril, de protección de los animales; El Decreto 117/1995, de 11 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1991, de 30 de abril, de Protección de los Animales y se desarrollan otros aspectos relacionados con los mismos y la Orden de 23 de octubre de 1996, por la que se regula el funcionamiento del Registro General de Animales de Compañía de Canarias.
- Las normas municipales de tu municipio de residencia. Para ello te recomendamos que consultes con tu Ayuntamiento.
En 2021, se ha presentado una propuesto una Ley de Bienestar Animal en Canarias. Con ella se pretende derogar la ley 8/1991, con la intención de centrarse más en el bienestar y la protección de los animales de compañía.